Volviendo a los orígenes del Festival de la Manzana


La pasada semana coincidiendo con el día internacional de la manzana – Apple day (21 de Octubre) en Villaviciosa, capital manzanera de España, se realizó una charla hablando sobre los orígenes de su festival de la manzana.

El reconocido historiador Luis Benito García, a lo largo de una hora, fue el encargado de transportamos a los inicios de este evento tan popular e incluso hacer un pequeño viaje por la historia de la cultura sidrera asturiana. Luis Benito, además de ser un enamorado de esta bebida, es una de las personas mejor documentada y con más conocimiento de la cultura sidrera asturiana. Os dejamos el enlace por si queréis ver la conferencia entera (empieza en el min. 22.30) ➡️ Conferencia Villaviciosa en la Cultura Sidrera: El Festival de la Manzana

¿Porqué Villaviciosa fue el lugar idóneo para realizar este acontecimiento?, ¿qué fue clave para augurar ese éxito? A continuación os lo contamos.

Volviendo a los ORÍGENES del FESTIVAL de la MANZANA

Este evento surge en 1960 de la mano del ingeniero agrónomo, Sergio Álvarez Requejo, por aquel entonces director de la Estación Pomológica de Villaviciosa (hoy conocida como SERIDA). En 1957, este emprende un viaje de formación con varios colaboradores a EEUU, concretamente al Apple Blossom Festival (Yakima, Washington), un acontecimiento que se celebraba (y sigue celebrándose) en época de floración y que es considerado uno eventos de los más relevantes del mundo de la manzana.

Respecto a este festival hay dos cosas que tenemos que tener en cuenta, la primera es determinar que indicios les llevan a hacer este viaje e indagar para realizar este proyecto en Villaviciosa y la segunda es el por qué de su éxito.

Puntos CLAVE para realizar el Festival

Villaviciosa siempre ha jugado un papel determinante en la cultura sidrera asturiana, una localidad de gran relevancia que a través del tiempo ha sido pionera en algunos aspectos y clave en otros.

  • Siempre ha sido el concejo asturiano con mayor producción de manzana y ha contado con el mayor censo de llagares hasta los años 50. Por poner una cifra, en 1876 alcanzó la cifra de 570 llagares registrados. A partir de 1950 queda en segunda posición tras Gijón.
  • El consumo de sidra casero siempre ha sido masivo en esta villa desde el s. XVIII hasta la actualidad. Por aquel entonces, no sólo se elaboraba sidra en casa por la gran cantidad de manzana existente en la zona, sino porque era una forma de socializar con los vecinos y una moneda de cambio por labores realizadas (andeches).
  • Podemos decir que la villa maliaya fue pionera:
    • Embotellar parte de la cosecha (s. XVII). Se utilizaban botellas de cerámica para no perder parte de esa producción.
    • Primeros datos científicos sobre elaborar sidra en Asturias (1753). Documentos que fueron tendencia en aquella época en otras zonas sidreras europeas.
    • Gran expansión del pumar y de la manzana (inicios s. XIX). contó con variedades de manzana que se trajeron y aclimataron a una zona ideal para ello, creciendo exponencialmente las plantaciones. Era tal la importancia de este fruto y el volumen de trabajo y de dinero que se movía, que sólo en Villaviciosa hubo años que se contó con una veintena de tratantes de manzana que se hubiesen dado de alta para realizar dicha labor.
    • Revolución en el marketing publicitario (a partir 1880). Época de emigración donde las colonias asturianas eras potentes y también su añoranza por la tierra y las ganas de tomar sidra, de ahí que empresas como El Gaitero aprovechasen este mercado por explotar pero también la forma de promocionar sus productos.
    • Nacimiento de firmas de sidra natural tradicional con renombre. Surgen las primeras empresas que elaboran sidra natural tradicional como sidra natural Pinín o sidra natural La Palma, las cuales empiezan a ser reconocidas a nivel nacional, publicitándose en diferentes ciudades españolas junto a los jamones asturianos que por aquel entonces eran famosos.

ÉXITO asegurado

Situándonos en los años 50 y contando con las claves que nos dan la potencialidad de un festival de la manzana en Villaviciosa se plantea su realización. Pero, ¿qué aspectos fueron determinantes para contar con su gran éxito?

  • Este acto fue clave para la supervivencia del sector sidrero al institucionalizarlo en época franquista, donde la espicha y todo lo que detrás de ella conlleva se veía con malos ojos y se tuvo que reinventar. La figura de Sergio Álvarez Requejo fue relevante en este aspecto ya que surge con el proceso de desafección del régimen mirando hacia las grandes potencias mundiales del momento, impulsando así un acto que puede redefinir no sólo el sector sino impulsar a otros asociados.
  • Se relanza el sector de la manzana frente a la red almacenistas que estaban en Aragón y Lleida, viendo los avances que había en el sector nacional e internacional, anunciando la zona con mayor producción de manzana como punto de concentración para ello.
  • Mayando el primer mosto para la bendición (2021)

    Se asoció el festival a una festividad religiosa, en este caso con la Virgen del Portal. Un hecho que agradó a todo el mundo.

  • Contó con un arraigo local (presente hoy en día) poniendo en valor un producto muy identitario, como es la manzana, pero también integrando y motivando a la población de la villa en diferentes acciones, como es ocurre con la bendición del primer mosto, donde no se apreciaba el proceso de comercialización del sector.
  • Gran despliegue en los medios de comunicación desde la primera edición. En los años sesenta nos encontrábamos en época del desarrollismo y consumo donde los norteamericanos eran considerados como referencia, algo que se aprovechó al promocionar este acto.

Cómo veis esta fiesta de interés turístico regional tiene todas las papeletas para ascender de nivel y ser por fin de ámbito nacional. Espero que vos haya gustao este viaje a los orígenes de este festival aunque haya sido algo extenso. Vémonos polos chigres lloquinos. Tallueu!

Loca por la Sidra - 27/10/2021

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *